Finanzas fuertes México reporta crecimiento récord en ingresos y deuda controlada a mayo de 2025

Las finanzas públicas de México cerraron mayo de 2025 en línea con las metas aprobadas por el Congreso, impulsadas por un sólido crecimiento de los ingresos presupuestarios y una gestión estratégica del gasto.

 

La recaudación tributaria creció un 8.9% real anual de enero a mayo, destacando el Impuesto al Valor Agregado (IVA) con un 12.5% real y el Impuesto Sobre la Renta (ISR) con un 8.2% real.

 

Este desempeño superó las expectativas del programa en 83 mil millones de pesos, reflejando tanto la solidez del mercado interno como una mayor eficiencia en la recaudación, especialmente por parte de las aduanas.

 

Los ingresos por impuestos a las importaciones, en particular, crecieron un notable 38.4% real anual, la tasa más alta para este periodo, gracias a una mayor vigilancia aduanera y fiscalización de plataformas digitales.

 

El gasto público registró un avance del 94.3% respecto a lo programado, lo que aseguró el financiamiento de programas sociales prioritarios y proyectos de infraestructura clave, diseñados para elevar el potencial de crecimiento y la competitividad del país.

 

El saldo de la deuda pública se ubicó en un 49.2% del PIB, un nivel bajo en comparación con economías emergentes y países de América Latina.

Esta posición fiscal sólida ha contribuido a mantener la confianza de los mercados, condiciones de financiamiento favorables y una alta demanda por instrumentos del Gobierno Federal.

 

El Saldo Histórico de los Requerimientos Financieros del Sector Público (SHRFSP) ascendió a 17 billones 674 mil millones de pesos, mejorando el 51.3% del PIB registrado a finales de 2024.

 

Entre diciembre de 2024 y mayo de 2025, el saldo de la deuda aumentó 250 mil millones de pesos, lo que representó una disminución real del 0.1%, principalmente por la apreciación del tipo de cambio sobre la deuda externa.

 

Al cierre de mayo, los balances fiscales mostraron un desempeño mejor al previsto. El déficit presupuestario se ubicó en 251 mil millones de pesos (inferior a los 411 mil millones programados), y el balance primario presupuestario registró un superávit de 210 mil millones de pesos.

 

La deuda neta del Gobierno Federal ascendió a 15 billones 691 mil millones de pesos, con un 83.4% de deuda interna, de la cual un 79.9% está contratada a tasa fija y largo plazo.

 

Finalmente, las agencias KBRA y DBRS ratificaron la calificación crediticia de México en “BBB” con perspectiva estable, manteniendo el grado de inversión con las ocho agencias que evalúan su deuda soberana.

 

Para información más detallada, se pueden consultar las estadísticas de finanzas y deuda pública en el sitio de internet de Hacienda.

 

¡Información que transforma!

Compártelo en: